top of page


 

En el borde occidental de la Franja Pirítica onubense, a escasos cuatro kilómetros del núcleo urbano de Puebla de Guzmán, hacia el Oeste, la compañía inglesa The Bedel Metal & Chemical. Ltd. perforó hacia el año 1893 el subsuelo de Las Herrerías buscando ampliar el volumen de extracciones de su yacimiento pirítico de Cabezas del Pasto, también en el término de Puebla de Guzmán. Encontró el yacimiento llamado Guadiana. En 1899, la mina de Herrerías se encontraba en plena producción.

En 1909 la explotación en pozos y galerías se alterna con las de cielo abierto. El manganeso da paso a la pirita.El transporte se realizaba a través de un ferrocarril minero desde Herrerías, pasando por Cabeza del Pasto hasta Sardón y desde aquí hasta el Puerto de la Laja, un cable aéreo. En 1.911 y bajo arriendo, estos trabajos fueron continuados por las empresas sucesoras, la francesa, Societé Anonyme de Saint Gobain y la Sociedad Minera del Guadiana, filial de la francesa, que fue la que a partir de 1.922 sustituyera el cable aéreo por un nuevo tramo de ferrocarril y mejorará el Puerto de la Laja . La línea llegaría a alcanzar 32 Kms. de recorrido total y por ella circularon siete locomotoras de vapor: Bede, Herrerías, Cabezas, La Laja, Romanera, Sardón y Guadiana.

Con grandes intervalos de cese de producción, causados por la Primera Guerra Mundial, el Golpe de Estado que inició la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, Saint Gobain la explotó bajo su filial Sociedad Minera del Guadiana hasta el año 1950, cuando por mandato judicial se extinguen los contratos de arrendamiento y subarrendamiento. La mina vuelve a manos de sus propietarios, la familia Sundheim, que, en el año 1951, funda, junto al Banco Urquijo y el Banco de Vizcaya, Minas de Herrerías SA. Fue en este período cuando la mina vive su mayor esplendor, llegando a trabajar en ella más de 800 trabajadores. 
La explotación de los yacimientos de Las Herrerías continuaría durante tres décadas más, hasta finales de los años 80, cuando la crisis minera en la comarca abocó al cierre definitivo de la mina.

 

El poblado de Herrerías es uno de los ejemplos más significados de la arquitectura contemporánea andaluza de posguerra. Construido por el Instituto Nacional de la Vivienda y obra del arquitecto Alejandro Herrero Ayllón a partir de 1951, para dar alojamiento a las familias que encontraron en el trabajo en la mina su sustento, está compuesto por 156 viviendas dispuestas en pequeños grupos de 10-12 viviendas entorno a patios traseros. Estos grupos se distinguen por nombres como Grupo Perforista, Zafrero, Romanera, Guadiana, Martillero, Sardón, Manganeso, Pirita, Barrenero, Bede, Entibadores, etc. Destaca la plaza de Santa Bárbara, todos ellos, nombres relacionados con la mina.

La barriada se distinguió desde el principio por sus dotaciones, servicios y la funcionalidad doméstica en una comarca severamente atrasada en todo lo que entonces podía ser considerado como moderno. En total, algo más de un centenar de viviendas con no más de tres habitaciones, una sola planta para aguantar la onda expansiva de las explosiones en la mina, agua corriente y electricidad (el no va más en El Andévalo). 

Un pueblo de tradición andaluza en el uso de los materiales y la tipología. Estos barracones o cuartos, viviendas de pequeñas dimensiones, se completan con los servicios de la plaza de abastos, el centro sanitario y centro de servicios sociales, la escuela (actual centro para disminuidos de la Asociación Paz y Bien), el economato, la casa Cuartel de Guardia Civil,y el estadio Guadalupe (fundado en 1926).

Minas de Herrerías forma parte de legado minero de finales del siglo XIX y XX de Huelva. 

La singularidad de su poblado, el ferrocarril, las cortas... , le han valido su catalogación como Lugar de Interés Industrial. 

"Reconvertida en lugar de descanso, 'la mina' ha colgado el cartel de plena ocupación y mira con expectación hacia un incipiente turismo rural que la resitúe en los raíles de la historia".

 

Un poco de historia

Oficina de Información Turística de Puebla de Guzmán

Calle Juan Pérez S/N

Puebla de Guzmán, Huelva 21550

Teléfono: 000 000 000

em@il: oitpuebla@gmail.com

 

Horario:

De martes a domingo de 9:00 a 14:00

Festivos abierta

Nombre

Email *

Teléfono

Dirección

Mensaje

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page