Campo Baldío
La historia de Campo Baldío se remonta varios siglos atrás, ya que sus terrenos eran los campos comunales del municipio de Puebla de Guzmán, desde que la comarca fue reconquistada por las coronas cristianas. Ya entre finales del siglo XIX y principios del XX, el estado reclamó las tierras y la pasó a su titularidad. Posteriormente, en el año 1917 los terrenos actuales de la sociedad fueron adquiridos por los vecinos de Puebla de Guzmán, pasando a ser una Sociedad Civil con 1.200 acciones, repartidas entre todas las familias del pueblo. Por último, en el año 2000 se adaptó a una sociedad limitada, que es la que se encuentra vigente en la actualidad, con una masa social de 927 socios, de los cuales la mayoría son vecinos de Puebla de Guzmán o descendientes de los mismos. En la actualidad, Campo Baldío de Puebla de Guzmán S.L. es una empresa local, ubicada en el término municipal de Puebla de Guzmán (Huelva), y se dedica en exclusividad a la actividad agraria en sus dos fincas, "La Sierra" y "El Andévalo", con un total de 4100 hectáreas, centrándose está en:
Agricultura: Históricamente dedicada a la siembra de cereal para su posterior aprovechamiento por los ganaderos de la zona a diente, o la recolección en caso de cosechas satisfactorias. Esta actividad está hoy en día en pleno proceso de regresión, fundamentalmente por la falta de competitividad y la retirada paulatinas de ayudas de la Política Agraria Común. Sin embargo, en los últimos años se está reorientando la agricultura, tal y como demuestra las plantaciones intensivas de olivar en regadío. Estas parcelas se distribuye en dos zonas, una primera que data su implantación del año 1997 con un total de 50 hectáreas. y otra finalizada a principios del pasado año (2003) en una superficie de 55 hectáreas.
Ganadería: actividad incipiente por la propia empresa, y desarrollada mediante la explotación ecológica en extensivo de ganado ovino con un montante total de 250 cabezas de ganado. Sin embargo, tradicionalmente se viene cediendo superficie a ganaderos del municipio para pastar su ganado, pagando un precio por cabeza de ganado de carácter simbólico.
Forestal: Actividad desarrollada en los últimos años como acuerdo suscrito ante la administración autonómica, para el acogimiento a los programas de forestación de tierras agrarias. Su explotación en basa en una superficie de 750 hectáreas.